Novedades

¿Qué sucedió en la semana?

Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.

23 de marzo de 2023

A continuación, te explicamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana: 

 

1. Bancos centrales continúan con el ajuste monetario a pesar de las dudas del mercado

Habiendo despejado, por ahora, la incertidumbre en torno al sector bancario, la Reserva Federal de EEUU subió su tasa de referencia en 25 puntos básicos, una decisión unánime por parte de sus miembros. En la conferencia de prensa posterior, Powell mencionó que el mercado laboral se mantiene muy fuerte y brindó indicaciones sobre las nuevas proyecciones económicas de la entidad. La clave pasó por la remoción del término “futuros incrementos serán apropiados”, que fue reemplazado por “algún ajuste adicional”. Esto llevó a analistas a reafirmar que el fin del ciclo de ajuste podría estar cerca, con los principales índices reaccionando inicialmente de forma positiva.

Por su parte, el Banco de Inglaterra procedió a una suba de igual magnitud a la de su par estadounidense. Es el menor incremento desde junio de 2022, pero mencionaron que estarán monitoreando el mercado laboral y los salarios, junto con la inflación en el sector de servicios. Indicaron que, de persistir presiones inflacionarias, estarán listos para ajustar aún más las tasas. De todas formas, esperan una mayor desaceleración en la inflación durante el segundo trimestre.

 

2. Una nueva estrategia con las tenencias de bonos en dólares de entes públicos

El martes se filtró un rumor de que el gobierno estaba planeando un canje de bonos soberanos denominados en dólares en poder de organismos públicos, por bonos del Tesoro denominados en pesos. Con esta expectativa, los Bonares y Globales operaron ayer con pérdidas que promediaron -2,5% y -4,3% en cada caso.

Una vez publicado el DNU correspondiente, se conoció que los entes públicos (a excepción del BCRA) deberán desprenderse de sus tenencias de bonos ley local y colocar el 70% del producido en bonos en pesos emitidos por el Tesoro. Por su parte, las tenencias de bonos ley extranjera de estos organismos serán canjeadas por un bono dual con vencimiento en 2036. 

El viceministro de Economía Rubinstein comentó que la operación sobre Globales permitirá reducir deuda pública en 4.000 millones de dólares, sin afectar reservas. Añadió que se levantarán restricciones en la operatoria de bonos ley local y resaltó que de esta forma el Estado ganará capacidad de intervención en los dólares financieros.

 

3. Las lluvias tardías no mejorarán los rindes esperados para la actual campaña 

Hoy se publicó el último informe “Panorama Agrícola Semanal” de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el mismo, comentaron que las lluvias registradas en la última semana mejoran la situación hídrica del área sembrada, pero no tendrán un impacto sobre los rendimientos esperados de la soja. En consecuencia, mantienen vigente la proyección de producción de la semana pasada, estimada en 25 MTn para la actual campaña (-44,4% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas). A su vez, las estimaciones de producción de maíz continúan en 36 MTn, lo que representa una caída interanual del -30,8%.

Días atrás, la Bolsa de Cereales de Córdoba anticipó que la producción de granos de la actual campaña alcanzaría unas 21 MTn en esa provincia, cuando con rendimientos normales esta cifra podría haber superado las 41 MTn. En consecuencia, estimaron que el valor bruto de la producción provincial sería USD 7.700 millones menor respecto al potencial.

 

Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscribite a nuestro canal en Telegram.

Otras novedades