Novedades
¿Qué sucedió en la semana?
Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.
28 de marzo de 2025
A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana:
1. El viernes golpea a los activos internacionales y locales
Tanto el iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) como el iShares Latin America 40 ETF (ILF) cerrarían la semana con caídas, principalmente por el contexto global desfavorable del viernes, reflejado en el retroceso del índice mundial de Bloomberg. En América Latina, el Bovespa perdería en la última rueda la performance casi neutra que mostraba hasta el jueves, con varias actualizaciones en el frente macro de Brasil. El banco central corrigió a la baja su estimación para el crecimiento del PIB en 2025 hasta +1,9%, afectado por el ajuste sobre las tasas de interés y un contexto global más débil. Analistas relevados por la institución también habían proyectado un crecimiento de +2% y +1,6% para este año y el próximo, mostrando así una clara desaceleración respecto al +3,4% de 2024. La semana termina con la publicación de la inflación PCE de febrero en Estados Unidos. La medición core se aceleró a +2,8% interanual, mientras que el dato de enero se revisó al alza hasta +2,7%. Al respecto, habían destacado días atras los comentarios de Powell sobre el efecto “transitorio” que tendrían los aranceles sobre el índice de precios.
En los mercados locales, los soberanos en USD se acoplaron a la dinámica de la renta emergente en dólares de alto rendimiento, exhibiendo bajas en el acumulado semanal. Por su parte, el Merval en USD profundiza caídas el viernes, a la espera de mayores definiciones sobre el régimen posterior al acuerdo con el FMI. Al cierre del jueves, los contratos de futuros de dólar devolvieron parte de las subas que habían experimentado la semana pasada, con la primera posición acoplándose al precio implícito en el crawling peg de 1%. Sin embargo, abril y mayo todavía operan con TNA superiores a 50%, mostrando que la incertidumbre no parece estar del todo disipada. A su vez, se conoció el resultado de la última licitación de marzo, consiguiendo un roll over de 100,2% sobre los vencimientos. Luego de subastas de títulos dollar linked declaradas desiertas, en esta oportunidad estos instrumentos explicaron el 18% del valor efectivo adjudicado (el bono a junio 2025 representó 14%) cortando a TIREAS de -1,98% y 0,00%.
2. La actividad continúa dando señales positivas, acercándonos al desenlace con el FMI
El INDEC difundió que la actividad económica creció en enero +0,6% de forma desestacionalizada respecto a diciembre, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2022. En la comparativa contra enero 2024 el avance fue de +6,5%. Dentro de los 10 sectores que registraron subas de forma interanual, destacaron Intermediación financiera (25,7% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% ia), teniendo a su vez la mayor incidencia positiva. Este dato llega en medio de una caída en la imagen del gobierno, a partir de dos indicadores. En primer lugar, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la UTDT cayó -2,8% en marzo, con bajas en todos los grupos etarios y niveles educativos. Por otro lado, la encuesta de satisfacción política de la Universidad de San Andrés (ESPOP) también refleja un deterioro en la imagen del gobierno, con el caso LIBRA como principal impacto. Sumando a esto último, el próximo lunes se difundirán datos sobre pobreza e indigencia durante el segundo semestre del año pasado, con algunos indicadores como el elaborado por Martin Rozada sugiriendo que la tasa de pobreza para el período septiembre 2024 – febrero 2025 habría alcanzado 34,9%.
Entre los eventos relevantes estuvieron las novedades en torno al acuerdo con el FMI, conociéndose que el staff técnico y el Board habrían mantenido una reunión informal el martes para definir algunos detalles del programa. Ante la especulación sobre cuáles serían éstos, Caputo confirmó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que “el monto acordado con el staff, sujeto a la votación del Board, es de USD 20.000 M. Además, negociamos con el BM, BID y CAF un paquete de libre disponibilidad para fortalecer las reservas internacionales, que alcanzarían los USD 50.000 M”. Sin embargo, la portavoz del organismo aseveró que el monto final lo determinará el Directorio, aunque el financiamiento sería “considerable”. Agregó que los desembolsos se realizarán en tramos, aunque el escalonamiento y el tamaño de cada uno todavía forman parte de las discusiones.
3. Continuarán las precipitaciones, favoreciendo el desarrollo de la soja de segunda y demorando la cosecha de maíz
Según el último Informe PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las precipitaciones ocurridas en la última semana no modificaron la situación actual para el cultivo de soja, que continúa con rendimientos esperados por debajo del promedio. Asimismo, de la lectura del informe se desprende que la mitad de la soja de primera en Argentina ya inició su período de madurez fisiológica, es decir, el punto en el que el grano deja de crecer y empieza a perder humedad. Por otro lado, las principales zonas productoras, como la Zona Núcleo y Córdoba, están cerca de comenzar la cosecha, mientras que en el centro-norte de Córdoba, la misma ya comenzó lentamente con algunos lotes. Por otro lado, el 80 % de la soja de segunda está en etapas intermedias de desarrollo (R4 y R5, es decir, formación de vainas y llenado de las mismas). Bajo este escenario, desde la institución sostienen la proyección de producción en 48,6 MTn (versus 50,5 MTn en la campaña anterior).
Finalmente, en cuanto a los pronósticos climáticos, durante las próximas dos semanas se esperan temperaturas entre 2 °C y 5 °C por debajo de lo normal en Argentina, con las anomalías más marcadas entre los días 6 y 10 del período. Según LSEG, las precipitaciones serán intensas en la región pampeana hasta el 31 de marzo, con acumulados de entre 5 y 35 mm por encima de lo habitual, especialmente en Buenos Aires y Entre Ríos. Posteriormente, se prevé un retorno a condiciones secas durante el período de 6 a 15 días, esperándose un clima fresco y seco para las próximas cuatro semanas. En términos productivos, las lluvias podrían generar demoras en la cosecha, especialmente de maíz, aunque favorecen el desarrollo de la soja tardía.
Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscríbete a nuestro canal en Telegram .
Términos y condiciones
El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.