Novedades

¿Qué sucedió en la semana?

Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.

25 de abril de 2025

A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana: 

1. Menor crecimiento global, en medio de tensiones comerciales y balances optimistas

Esta semana el FMI publicó la actualización de su World Economic Outlook (WEO) de abril, con nuevas proyecciones de crecimiento e inflación para distintos países. Para la economía global, recortó las estimaciones de crecimiento para 2025 y 2026, señalando como principal riesgo una posible guerra comercial por los aranceles impuestos por Estados Unidos. Tanto las economías avanzadas como emergentes se desacelerarían este año, con una recuperación en 2026, aunque a un ritmo menor al de 2024. Los riesgos siguen sesgados a la baja, con Estados Unidos y China entre los países más impactados. En el caso de China, se espera un crecimiento del PBI del +4% en 2024 y 2025, por debajo de lo proyectado previamente. En cuanto a la inflación global, se prevé una desaceleración al +4,3% en 2025 (por encima del pronóstico de enero), y al +3,6% en 2026. En este sentido, las economías avanzadas verían una convergencia más rápida hacia el objetivo, alcanzando +2,2% el próximo año, con emergentes avanzando +4,6%.

Los mercados cerraron la semana mayormente en alza, medidos en dólares. El Nikkei subió +1,86% y el Hang Seng +4,45%, mientras que las bolsas europeas registraron avances de entre +1,20% y +4,00%. En Norteamérica,  las tecnológicas impulsaron las subas del Nasdaq y el S&P 500, en un contexto marcado por tensiones comerciales con China y declaraciones de Trump sobre el presidente de la Fed. En cuanto al comercio bilateral, China pidió a Estados Unidos eliminar todos los aranceles unilaterales y evalúa suspender los aranceles del 125% sobre algunas importaciones estadounidenses, como equipamiento médico y productos químicos industriales. Por el lado de la temporada de balances, con aproximadamente un tercio de las compañías del S&P 500 habiendo mostrado sus resultados, el 73% de ellas sorprendió positivamente en BPA. De acuerdo a FactSet, las proyecciones apuntan a un incremento interanual en ganancias de +10,1%, lo que marcaría el segundo trimestre consecutivo de crecimiento de doble dígito. Semana que viene resaltarán las presentaciones de Apple (AAPL), Amazon (AMZN), Meta Platforms (META), Microsoft (MSFT) y Coca Cola (KO), entre otras.

2. La actividad sigue en un sendero positivo, con apoyo de Estados Unidos

Localmente se conoció que la actividad económica quedó muy cerca de alcanzar el máximo de noviembre de 2017. El INDEC publicó los datos del EMAE correspondientes a febrero, con un crecimiento desestacionalizado del +0,8% respecto de enero, acumulando subas en 9 de los últimos 10 meses (con excepción de septiembre de 2024, cuando la variación fue nula). De esta forma, el nivel de actividad se ubica +8,7% por encima del mínimo alcanzado en abril del año pasado. Asimismo, se verificó que el EMAE se ubicó +5,7% por encima de febrero del año pasado. Sumado a esto, las proyecciones del WEO del FMI revelan que Argentina sería uno de los países con mejor performance de América, con un crecimiento de +5,5% y +4,5% en 2025 y 2026. La inflación, por su parte, terminaría este año en torno a +35,9%, desacelerando en 2026 hasta +14,5%.
Respecto a la imagen de la gestión, el Índice de Confianza del Consumidor de la UTDT no mostró cambios en abril respecto a marzo, aunque presentó un avance de +18,7% interanual. Las Expectativas Futuras aumentan mensualmente en abril +0,73%, cuando las Condiciones Presentes disminuyen -1,15%. Entre otras novedades, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la administración Trump estaría dispuesta a ofrecer al gobierno de Argentina una línea de crédito específica si un shock global pusiera en peligro la recuperación económica de Milei. Sin embargo, una nota de Bloomberg destacó que el programa del FMI se aprobó a pesar de que la mitad del Board mantenía preocupaciones respecto al mayor deudor del organismo, entendiendo que el acuerdo estuvo relacionado a cuestiones políticas. Mirando mercado, los soberanos en dólares terminan la semana con revalorizaciones de +3% en promedio, con deuda emergente de alto rendimiento subiendo +1,8%. 

3. Cosechas en marcha y señales alentadoras desde la Zona Núcleo

Según el último Informe PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya se sembró el 14,5 % del área apta a nivel nacional, aunque con un retraso del 11,0 % respecto al ciclo anterior, como consecuencia del exceso de humedad registrado semanas atrás. En paralelo, la cosecha de maíz alcanza el 29,7 %, con un rendimiento promedio de 82,4 qq/Ha. En cuanto al girasol y el sorgo, la recolección se ubica en 96,3 % y 25,0 % respectivamente. El rinde nacional del girasol es de 23,5 qq/Ha, mientras que el del sorgo se posiciona en 39,1 qq/Ha, superando en un 9,2 % el promedio de los últimos cinco años, aunque con marcadas diferencias según la región.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario informaron que las primeras encuestas indican que el área sembrada de trigo aumentaría +10,0% respecto al ciclo pasado en la Zona Núcleo, de la mano de factores como la mejora en los precios y condiciones climáticas que se anticipan favorables. En relación a esto, indicaron que existen indicios positivos que permiten especular que la actual campaña se acerque a las 1,8 M de ha sembradas en 2019/20 o a las casi 1,7 M ha del 2021/22, cuando Argentina logró un récord productivo de trigo con 23 MTn. Asimismo, en el Informe GEA también se refirieron a la cosecha gruesa la Zona Núcleo, indicando que con un 45% de avance en la soja de primera, la campaña 2024/25 sería la más atrasada de los últimos 9 años.

 

Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscríbete a nuestro canal en Telegram .

Términos y condiciones

El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.

Otras novedades