Novedades
¿Qué sucedió en la semana?
Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.
07 de noviembre de 2025
A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana:
1. Pese a buenos balances, la renta variable cierra en rojo
Las acciones globales cierran la semana con cierto nerviosismo, con el índice de Bloomberg retrocediendo -1,7%. En EEUU, los tres principales índices terminan con un acumulado rojo, con el Nasdaq cayendo -3,5%, mientras continúa el shutdown del gobierno. A raíz de esto último, no se ha publicado el dato de nóminas no agrícolas de octubre (tampoco se difundió el de septiembre), aunque relevamientos privados y números de despidos sugieren un mercado laboral desacelerando, algo que estará en la mira de la Fed. En Europa, la dinámica también fue negativa, aunque más moderada que en EEUU. El Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de referencia en 4% en una votación muy ajustada (5-4), pero dejó la puerta abierta a un recorte en diciembre. El gobernador Andrew Bailey adoptó un tono más dovish, al señalar que los riesgos inflacionarios se han equilibrado y que el proceso de desinflación avanza hacia la meta del 2%. La guía del comunicado se ajustó para indicar que las tasas “seguirán un camino gradual a la baja”, consolidando expectativas de flexibilización.
El punto positivo llega por el lado de la temporada de balances, a medida que se acerca a su final. Información de FactSet revela que, con el 91% de las compañías del S&P 500 habiendo presentado resultados, el 82% lo hizo con una sorpresa positiva en términos de BPA. Además de ser un porcentaje por encima de la media de 5 y 10 años, se trata del mayor número desde el 3Q21. A nivel general, la expectativa es de un crecimiento en ganancias de +13,1% interanual, consolidándose como el cuarto trimestre consecutivo de doble dígito. Por el lado de los ingresos, la cantidad de empresas superando expectativas también es mayor a la media de los últimos años, al tiempo que se trataría del mayor crecimiento en ingresos desde el 3Q22.
2. Con un menor ímpetu, los bonos en dólares mantuvieron la tendencia
Tras las fuertes subas de la semana pasada, cuando los Globales avanzaron +20,1% en el exterior tras la victoria oficialista en las legislativas, los bonos soberanos extendieron las ganancias esta semana aunque con menor impulso, acumulando un alza adicional de +0,8%. El mercado permanece atento a las novedades sobre las negociaciones por la recompra de deuda pública argentina y el préstamo por USD 20.000 M con bancos e inversores internacionales, posiblemente avalado por organismos multilaterales. También se sigue de cerca cómo Argentina acumulará Reservas Internacionales para facilitar la reapertura del financiamiento externo para cumplir los compromisos de 2026 y 2027. Asimismo, aún persisten dudas sobre la continuidad del esquema de bandas cambiarias y el rumbo de la política monetaria.
En este plano, Hernán Lacunza, ministro de Hacienda en 2019, sostuvo que el tipo de cambio actual se encuentra en niveles razonables y debería mantenerse dentro de un “rango” de “más o menos 10 o 15%” hacia arriba o hacia abajo del precio actual, destacando el bajo traslado a precios y el orden fiscal alcanzado. Sin embargo, advirtió sobre la falta de claridad en la política monetaria y los efectos de tasas de interés excesivamente altas sobre la actividad económica. En contraste, Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía y director de PxQ, defendió la conveniencia de sostener el dólar en torno a $1.500, argumentando que permitir una baja podría afectar la estabilidad y la acumulación de RRII. En un contexto cambiario aún inestable, aconsejó “ponerle un piso al dólar comprando reservas” y pronosticó que “el Banco Central va a recomprar divisas emitiendo deuda y no comprándolas en el mercado de cambios”.
3.Se inició la siembra de soja y la cosecha de maíz alcanza el 11,6% del área sembrada
Según el último Informe PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de maíz avanzó +1,0% en la última semana, alcanzando el 36,0% de la superficie proyectada (7,8 MHa) para el ciclo 2025/26. Por otro lado, en el caso del girasol y el sorgo, el área sembrada alcanza 71,6% (sobre 2,7 MHa) y 12,6% (sobre 0,9 MHa). Asimismo, se inició la implantación de soja con la incorporación de los primeros lotes de primera. Con una demora interanual de casi -4,0%, la siembra de la oleaginosa alcanza el 4,4% del área proyectada a nivel nacional. Para el presente ciclo, la intención de siembra se ubica en 17,6 MHa, reflejando una disminución interanual del -4,3%.
En el caso del trigo, desde la Bolsa de Cereales señalaron que la cosecha alcanza el 11,6% del área apta, luego un avance intersemanal del +3,2%. Asimismo, indicaron que el rinde promedio nacional se ubica en 24,3 qq/Ha, dado que los rendimientos regionales de las zonas en trilla continúan ubicándose por encima de las expectativas iniciales, e incluso en algunos casos, superando los máximos históricos. Además, se hizo hincapié en que las heladas recientes tuvieron un impacto dispar: en algunas zonas la humedad mitigó el daño, pero en otras podrían verse comprometidas las cosechas si no mejora el clima. Los recientes eventos de granizo fueron localizados, aunque aún no se cuantifican sus efectos. Persisten alertas de tormenta con riesgo de nuevas granizadas, lo que mantiene la incertidumbre sobre el volumen final. En este contexto, se sostiene la proyección de producción en 22 MTn.
Términos y condiciones
El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.