Novedades
¿Qué sucedió en la semana?
Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.
04 de julio de 2025
A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana:
1. Suben los índices en una semana corta, con la política como protagonista
En una semana reducida para las bolsas de Estados Unidos, los tres índices terminaron acumulando ganancias, a partir de pocas tensiones en el frente comercial y geopolítico. El S&P 500 y el Nasdaq Composite se revalorizaron +1,7% y +1,6%, mientras que el Dow Jones se destacó con una suba de +2,3%. Trump logró una victoria tras la aprobación de un paquete fiscal por aproximadamente USD 3,4 trillones, en el que se incluyen recortes de impuestos, menores gastos en programas sociales y se revierten algunas políticas de Biden que buscaban promover la transición a energías limpias. Por otro lado, el presidente anunció que su administración comenzaría a notificar a partir de hoy a sus socios comerciales sobre aranceles que serán efectivos desde el 1 de agosto. El mandatario reiteró que prefiere enviar cartas a los distintos países, en lugar de entablar largas negociaciones.
A nivel macro, las nóminas no agrícolas en Estados Unidos se incrementaron +147K durante junio, por encima de las expectativas, gracias al empleo en educación pública. La tasa de desempleo descendió al 4,1%. Los mercados continúan confiando en que las tasas se reducirán en la reunión de septiembre, aunque ahora con menor probabilidad que una semana atrás. Powell confirmó en un panel del BCE en Portugal que la Fed probablemente ya habría recortado los tipos de interés de no ser por los aranceles. Siguiendo con los bancos centrales, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que la tasa actual es adecuada y reafirmó el compromiso con la meta de inflación del 2%. Señaló que, pese a la incertidumbre global, el BCE mantendrá estabilidad en los precios. Tras ocho recortes desde junio de 2024, se espera que no haya cambios en la próxima reunión
2. El mercado ajusta expectativas de precios y pone la mira en el REM y las licitaciones
Luego de conocerse el dato positivo del PIB la semana pasada, en esta se conoció que el EMAE de abril anotó un rebote de +1,9% mensual sin estacionalidad, tras la caída observada en marzo. Por el lado de los precios, se difundieron las primeras estimaciones de la inflación de junio, con el IPC Online de Bahía Blanca sugiriendo +1,96%. Para la cifra nacional, las consultoras privadas apuntan a un rango entre +1,9% y +2,0%, lo que marcaría una aceleración respecto al +1,5% de mayo. En línea con esto, las expectativas implícitas en el mercado sugieren un promedio de +1,7% para el período junio-enero, desde +1,4% que indicaban hace un mes. Esta tarde se publicará una nueva versión del REM del BCRA, lo que permitirá contar con un panorama actualizado sobre las principales variables de la economía.
La semana cierra con la publicación por parte del Tesoro de la lista de instrumentos que se ofertarán en la licitación del lunes próximo. En la misma habrá una combinación de tasa fija, ajustables por CER y dollar linked, estos últimos con vencimiento en octubre de este año y enero de 2026. En lo referente a subastas, la segunda ronda para el Bopreal Serie 4 solo logró colocar VN USD 26 millones, con la última licitación a realizada el miércoles 16 de julio. Sobre el FMI, el portavoz del organismo confirmó que hay funcionarios argentinos negociando en Estados Unidos, aunque no brindó detalles sobre el acuerdo a nivel técnico. Para cerrar, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la UTDT, el cual cayó de 2,45 en mayo a 2,34 en junio, retornando prácticamente al nivel de 2,33 de abril, nivel previo a la flexibilización de las restricciones cambiarias para las personas humanas.
3. Oferta potencial de dólares y reversión de la demanda estacional de pesos
En junio, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), documentos que registran las ventas de productos agrícolas al exterior, alcanzaron un equivalente de USD 8.150 M, con una fuerte concentración hacia fin de mes. Sin embargo, según CIARA, el sector agroexportador liquidó solo USD 3.700 M en el sexto mes del año. La diferencia, de aproximadamente USD 4.500 M debería ingresar al mercado de cambios en las próximas tres semanas, ya que es condición necesaria para acceder al beneficio de la baja temporal de retenciones, vigente hasta el 30 de junio.
A pesar de esta mayor oferta potencial de dólares, el volumen operado durante esta semana en el mercado mayorista de cambios promedio USD 462 M diarios (totalizando USD 2.311 M en la semana), un escalón por debajo de los USD 508 M observados la semana pasada (USD 2.538 M). Además, se observará que esta mayor oferta potencial del agro no pudo traducirse en menores presiones para el tipo de cambio: el “A” 3500 cerró hoy en $1.239,83, representando un avance de +4,2% en la semana. En consecuencia, resulta evidente que la demanda de divisa superó a la oferta potencial, probablemente de la mano de una reversión en el aumento de la demanda estacional de moneda local que suele evidenciarse en junio para el pago de aguinaldos. Esto último se confirma, en parte, por la caída en las tasas de interés de muy corto plazo, como aquella de la caución bursátil a un día, que pasó de +26,6% hace una semana a +23,0% hoy. De cara a las próximas semanas, será clave monitorear la dinámica del mercado de cambios, dado que las exportaciones antes mencionadas deben liquidarse en un lapso de 15 días. Asimismo, hay que tener presente que surgirán nuevas fuentes de demanda de dólares, principalmente de la mano de demanda estacional por turismo debido a las “vacaciones de invierno”, como así también quizás de parte de compras del Tesoro.
En este contexto, vale la pena recordar que a finales de la semana pasada se conoció que JP Morgan recomendó tomar ganancias en LECAPs y reducir la exposición a deuda en pesos ante mayores riesgos en el corto plazo. Si bien destacaron los avances del gobierno en materia fiscal y el proceso de desinflación, advirtieron que la estacionalidad positiva de la liquidación de divisas está llegando a su fin, a la vez que se suman riesgos por la proximidad de las elecciones legislativas de octubre. Aunque también valoraron la eliminación de controles de capital, remarcaron la falta de acumulación de RRII sobre el final de la cosecha gruesa y la presión de las salidas por turismo.
Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscríbete a nuestro canal en Telegram .
Términos y condiciones
El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.