Novedades
¿Qué sucedió en la semana?
Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.
29 de agosto de 2025
A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana:
1. Dinámica negativa para las bolsas mundiales, con activos locales extendiendo caídas
Termina una semana negativa en términos generales para las bolsas mundiales, con el índice global de Bloomberg retrocediendo -0,33% en las últimas 5 ruedas. Por regiones, en EEUU se conoció la inflación PCE de julio, con el índice subyacente igualando expectativas. Además, la economía habría crecido a un ritmo anualizado de +3,3% en el segundo trimestre, con los mercados aun descontando que la Fed procederá a un recorte de tasas a mediados del mes que está por comenzar. En Europa las bolsas no hicieron pie y terminaron en rojo, en medio de negociaciones comerciales con EEUU, aun habiéndose conocido que el Índice IFO de Confianza Empresarial en Alemania encadenó su octava suba mensual consecutiva. Mercados emergentes también se vieron golpeados, aunque destacándose la performance del Bovespa, con una suba semanal en dólares en torno a +2,5%. Entre las novedades, Brasil inició el proceso para responder a los aranceles del 50% impuestos por EEUU, buscando presionar por negociaciones antes de escalar hacia una guerra comercial.
A nivel local, los activos continuaron golpeados, comenzando la recta final hacia las elecciones en PBA. Los bonos soberanos en dólares retrocedieron -2,4% en promedio, en un contexto donde la renta fija emergente en moneda dura terminó prácticamente “flat”. Por su parte, el Merval vuelve a retroceder con fuerza, acumulando una caída de -5,8% (-6,9% medida al CCL). A falta de informes macro de relevancia, la semana contó con la publicación del ICG elaborado por UTDT, mostrando una notoria caída en la imagen de la gestión. Más allá de esto, desde el banco Morgan Stanley mantienen una postura “overweight en el margen” en acciones de empresas argentinas ante la expectativa de una reanudación del proceso de reformas tras las elecciones, aunque advirtieron sobre riesgos clave en el país. La próxima semana el mercado estará atento a la publicación de un nuevo REM del BCRA, en busca de actualizaciones sobre la inflación, el tipo de cambio y, principalmente, la tasa TAMAR de cara a los próximos meses, en lo que será la última semana antes de la primera contienda electoral.
2. En un clima cargado de incertidumbre política, los activos argentinos se rezagaron frente a sus comparables
El Merval en USD cerró la semana con una caída de -7,2%, tras haber tocado -8,1% el miércoles, y acumuló en agosto un retroceso de -14,3%, en contraste con las subas de +2,7%, +11,1% y +8,9% de los ETF EEM, EWZ e ILF. Según Reuters, la debilidad de los activos locales responde menos a factores económicos inmediatos que a un clima político cargado de incertidumbre previo a las elecciones de octubre, con denuncias de corrupción, tensiones legislativas y dudas sobre la capacidad del oficialismo para ampliar mayorías. Analistas consultados por Reuters describen un mercado en modo “wait and see”, con un Riesgo País que refleja el escepticismo inversor: un resultado favorable podría comprimir spreads, mientras que un escenario adverso profundizaría la volatilidad. En paralelo, la discrecionalidad monetaria, el uso intensivo de futuros para contener el dólar y las tasas elevadas refuerzan la cautela, explicando el rezago local frente al buen desempeño regional.
Como mencionamos anteriormente, desde Morgan Stanley advirtieron sobre señales mixtas: confusión entre inversores, reformas en pausa y políticas económicas que contradicen la “narrativa oficial”. No obstante, mantienen una postura “overweight en el margen” en acciones argentinas, anticipando que tras las elecciones podría reactivarse una agenda de reformas (autonomía del BCRA, liberalización cambiaria, mercado laboral e independencia de entes reguladores). Destacaron a VIST, LOMA y GGAL como oportunidades, resaltando que las valuaciones locales cotizan con “descuento” frente a Brasil y LATAM, aunque alertan sobre riesgos como la baja tolerancia de inversores, el déficit de cuenta corriente y la limitada profundidad del mercado de capitales.
3.Trigo firme, pero bajo riesgo hídrico en la región núcleo
Según el último Informe PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el trigo mantiene un desarrollo favorable: el 84,8% del área presenta condición hídrica Adecuada/Óptima y el 99,5% condición Normal/Excelente. En contraste, la siembra de girasol se desaceleró, con un avance semanal de apenas +3,5 puntos porcentuales que lleva el progreso al 19,3% de las 2,6 MHa proyectadas para la campaña 2025/26. De todas formas, la ventana de siembra se mantiene en un contexto climático favorable, con adelantos significativos frente al ciclo previo (+16,1%) y al promedio de las últimas cinco campañas (+6,5%). Por su parte, la cosecha de maíz 2024/25 alcanzó el 97,2% del área, aunque las precipitaciones previstas podrían volver a interrumpir las labores.
En la última entrega del Informe GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario anticipa lluvias generalizadas en la región núcleo durante el fin de semana y nuevamente a mediados de la próxima semana, con acumulados de 90 a 130 mm. En un escenario de perfiles saturados y reservas elevadas, técnicos advierten alta vulnerabilidad en el este, donde nuevos aportes podrían afectar al trigo y retrasar la siembra de maíz. En cambio, en el oeste, con menores registros, las lluvias serían beneficiosas. Si bien en áreas elevadas el 85% de los lotes de trigo se encuentra en estado excelente y el 15% en buen estado, ya se reportan anegamientos y presión creciente de enfermedades en sectores bajos, lo que refuerza la incertidumbre de corto plazo.
Términos y condiciones
El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.