Novedades
¿Qué sucedió en la semana?
Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.
11 de julio de 2025
A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana:
1. Trump tensiona el comercio y la Fed modera expectativas de recorte
La política arancelaria de Donald Trump volvió a escalar esta semana, con el anuncio de nuevos gravámenes agresivos. El presidente confirmó un arancel del 50% a las importaciones de cobre y evalúa aplicar hasta un 200% a productos farmacéuticos. Asimismo, impondrá tarifas específicas a países del bloque BRICS, incluyendo un 10% adicional para India y un 35% para productos canadienses a partir del 1° de agosto. En el caso de Brasil, amenazó con un arancel del 50% en respuesta al tratamiento judicial de Jair Bolsonaro, lo que generó una dura respuesta de Lula y una caída del ETF EWZ. Analistas destacan lo inédito del uso de aranceles como herramienta de presión judicial, lo cual genera señales de alerta en los socios comerciales de EEUU sobre una posible intensificación de las tensiones globales.
A pesar del endurecimiento del tono comercial, gestores de fondos se mantienen optimistas con respecto a Brasil. Señalan que, al tratarse de una economía más cerrada y con fuerte exposición a China, podría tolerar aranceles elevados sin un deterioro severo. El petróleo repuntó ante rumores de nuevas sanciones estadounidenses a Rusia, en un contexto de alta demanda regional y riesgos geopolíticos crecientes. En Estados Unidos, los seis mayores bancos presentarán resultados del 2T25 con expectativas positivas en ingresos por trading. Por último, dentro de la Reserva Federal se profundiza la división respecto al rumbo de tasas: si bien la mayoría ve margen para un recorte este año, persiste una elevada incertidumbre sobre cómo podrían impactar los aranceles en la inflación y la trayectoria de la política monetaria.
2. Wall Street abre la temporada de resultados con la lupa en los bancos
La próxima semana comenzará una nueva temporada de balances corporativos en Estados Unidos, correspondientes al segundo trimestre de 2025. En concreto, 42 empresas del S&P 500 estarán reportando sus resultados, con aproximadamente el 50% correspondiendo al sector financiero. Entre los nombres destacados se encuentran JPMorgan Chase (JPM), Goldman Sachs (GS), Bank of America (BAC), American Express (AXP), Wells Fargo (WFC), Citigroup (C), entre otros. Este sector mostraría un crecimiento interanual en ganancias de +2,4%, de acuerdo a FactSet, situándose en el quinto puesto. Al interior del mismo, la industria de bancos sería la única con caídas en beneficio neto, golpeada particularmente por los resultados de JPM. De todas formas, los analistas se mantienen positivos respecto al sector, esperando que las ganancias crezcan +8,2%, +4,3%, +14,2%, y +14,3% desde el Q3 2025 hasta el Q2 2026.
A nivel general, el informe de FactSet explica que el BPA del S&P 500 vería un avance de +4,8%. Por un lado, sería el menor incremento desde el 4Q23, aunque por otro marcaría el octavo trimestre consecutivo de crecimiento para esta métrica. Seis de once sectores se proyectan con cifras positivas para el 2Q25, guiados por servicios de comunicación y tecnología. Ahora bien, desde Standard Chartered señalaron que las valuaciones son elevadas, con un P/E forward en torno a 22.5x, lo que implicaría un crecimiento sostenido en ganancias para justificar esta prima en los ratios. BNP Paribas se acopla a esta discusión, agregando que las valuaciones parecen estar desconectadas de un contexto en donde la tasa efectiva de aranceles es seis veces mayor a la de 12 meses atrás y se mantiene una alta incertidumbre sobre el comercio. Habrá que estar atentos entonces a las conferencias que brinden las empresas, con su posible repercusión sobre las cotizaciones de las acciones.
3. Inflación en foco, industria en alza y pulseada entre el Congreso y el Ejecutivo
El mercado estará atento el lunes a la publicación del dato de inflación, con expectativa de una leve aceleración luego de la buena marca de mayo. En este sentido, se conoció que la inflación de junio en CABA fue de +2,1%, acelerando respecto al +1,6% de mayo. Analistas entienden que, a partir de estos datos, el IPC nacional se ubicaría entre +1,8% y +1,9%. Esto se encuentra en línea con el último REM del BCRA, con la mediana de encuestados esperando que junio cierre con una inflación de +1,8%. Para el segundo semestre, las proyecciones se ajustaron levemente a la baja, con un promedio mensual estimado en +1,7%. En este escenario, 2025 cerraría con una inflación acumulada del +27%, y 2026 con un +16,2%.
Respecto a la actividad, en mayo el IPI manufacturero registró un incremento de +2,2% sin estacionalidad, marcando el nivel más alto en lo que va de 2025. En términos interanuales, el avance fue de +5,8%. En contraste, la actividad de la construcción mostró un desempeño negativo: el ISAC cayó -2,2% en la medición mensual desestacionalizada, aunque exhibió una suba de +8,6% frente al mismo mes de 2024. La semana cierra con el Senado aprobando proyectos sobre jubilaciones, moratoria, discapacidad, coparticipación del impuesto a combustibles y ATN. El presidente Milei anunció que vetará las leyes y, si el Congreso insiste, las judicializará.
Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscríbete a nuestro canal en Telegram .
Términos y condiciones
El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.