Novedades

¿Qué sucedió en la semana?

Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.

16 de mayo de 2025

A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana: 

1. Los mercados reciben con optimismo las novedades inflacionarias y comerciales

En el frente internacional, las principales noticias llegaron por el lado de la inflación en Estados Unidos y el avance en las negociaciones comerciales con otros países. Luego del “Liberation Day” a principios de abril, el mercado temía por el impacto inflacionario que tendrían los aranceles, aguardando la publicación del dato de abril. El miércoles se conoció que los precios mostraron una aceleración respecto a marzo, aunque menor a las previsiones de analistas. De forma interanual, el índice general avanzó +2,3% y el índice core +2,8%. Quizás más preocupante hayan sido las publicaciones de la Universidad de Michigan del viernes, con expectativas de inflación que alcanzaron +7,3% a un año (desde +6,5% previo) y +4,6% para los próximos 5 a 10 años. A su vez, la confianza del consumidor y las expectativas mostraron un retroceso, cuando se esperaba una mejora.


Respecto a las negociaciones con socios comerciales, el lunes se conoció que Estados Unidos y China llegaron a un entendimiento por 90 días, donde los aranceles se reducirán desde 145% a 30% para productos chinos, mientras que aquellos estadounidenses pasarán a tener un gravamen de 10% (desde 125%). Este movimiento apunta a una menor tensión entre ambos países, quienes continuarán negociando hacia un acuerdo más amplio. La semana termina con el anuncio de Trump de que su administración estará definiendo aranceles para sus socios comerciales durante las próximas 2 a 3 semanas, alegando la falta de capacidad para poder negociar con todos ellos. Ante estas noticias, los índices de renta variable terminan acumulando ganancias semanales, con el rinde en el Treasury a 10 años aumentando hasta 4,44%.

2.La inflación sorprende a la baja, a la espera del último dato de actividad del primer trimestre

A nivel local, el dato relevante de la semana también pasó por la inflación de abril, sobre todo tras las expectativas que había generado el nuevo esquema cambiario. El dato del cuarto mes del año fue +2,8%, por debajo del dato de marzo (+3,7%) y de lo esperado por la mediana de analistas consultados en el último REM del BCRA (+3,2%). Mediciones de alta frecuencia como la de Alphacast relevaron una inflación de +0,3% para la última semana, consistente con una cifra mensual en torno a +2,3%. Por su parte, el IPC-OJF de Ferreres y el IPC-Equilibra apuntan a una desaceleración en mayo, con registros en la zona de +2,5%/+2,6%. Por otro lado, el Sector Público Nacional acumuló durante el primer cuatrimestre un resultado financiero positivo por aproximadamente 0,2% del PIB, consolidando la estabilidad fiscal del gobierno.

La próxima semana serán relevantes las publicaciones del INDEC sobre la balanza comercial de abril y el EMAE de marzo. Sobre el primero, se estará monitoreando la dinámica del saldo comercial, en un contexto donde las exportaciones mostraron un retroceso interanual durante marzo, mientras que las importaciones continúan presionando sobre el superávit. En lo que respecta a la actividad, los indicadores de Alphacast sugieren que durante el tercer mes podría haber acontecido una pausa en la recuperación económica, considerando que el sector manufacturero cayó -4,5% y la construcción -4,1%. También tendrán lugar las publicaciones de precios mayoristas y costo de la construcción, terminando de conformar el panorama de precios durante abril. 

3. La renta fija quedó por detrás de las acciones, a pesar de la mejor calificación crediticia 

Los bonos soberanos en dólares terminan la semana prácticamente neutros, en un contexto donde la renta fija emergente en dólares tuvo una performance positiva, incluso superada por aquella de alto rendimiento. La agencia Fitch Ratings subió la calificación de deuda argentina a “CCC+” desde “CCC” previo. Entre los factores de la mejora destacan el programa con el FMI y la liberalización del mercado cambiario. Señalan que la recuperación económica y la desinflación excedieron sus expectativas, afirmando que los últimos acontecimientos mejoraron  la capacidad de pago del país. A su vez, explican que una nueva suba en la calificación podría venir de la mano de una mayor recomposición en las reservas internacionales y/o la recuperación del acceso a mercados internacionales.

Entre otras novedades, la Secretaría de Finanzas informó que el Tesoro recibió un desembolso del BID por USD 500 M, “destinado a políticas que promuevan la acumulación de reservas e impulsar condiciones más favorables para un crecimiento liderado por el sector privado”. Finalmente, la renta variable sí acumula buenos retornos, con el Merval revalorizándose +9,4% (+7,9% en USD). Se destacaron los ADRs de Central Puerto (CEPU), Transportadora Gas del Sur (TGS) y Pampa Energía (PAM), en una semana donde mercados emergentes (EEM) subieron +2,9% y Latinoamérica (ILF) +1,8%. 

 

Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscríbete a nuestro canal en Telegram .

Términos y condiciones

El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.

Otras novedades