Novedades

¿Qué sucedió en la semana?

Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.

14 de noviembre de 2025

A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana: 

1. Fin del shutdown en EEUU y creciente fragilidad macro en economías globales

Las acciones globales cierran la semana con cierto nerviosismo, con el índice de Bloomberg retrocediendo -1,7%. En EEUU, los tres principales índices terminan con un acumulado rojo, con el Nasdaq cayendo -3,5%, mientras continúa el shutdown del gobierno. A raíz de esto último, no se ha publicado el dato de nóminas no agrícolas de octubre (tampoco se difundió el de septiembre), aunque relevamientos privados y números de despidos sugieren un mercado laboral desacelerando, algo que estará en la mira de la Fed. En Europa, la dinámica también fue negativa, aunque más moderada que en EEUU. El Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de referencia en 4% en una votación muy ajustada (5-4), pero dejó la puerta abierta a un recorte en diciembre. El gobernador Andrew Bailey adoptó un tono más dovish, al señalar que los riesgos inflacionarios se han equilibrado y que el proceso de desinflación avanza hacia la meta del 2%. La guía del comunicado se ajustó para indicar que las tasas “seguirán un camino gradual a la baja”, consolidando expectativas de flexibilización.

El punto positivo llega por el lado de la temporada de balances, a medida que se acerca a su final. Información de FactSet revela que, con el 91% de las compañías del S&P 500 habiendo presentado resultados, el 82% lo hizo con una sorpresa positiva en términos de BPA. Además de ser un porcentaje por encima de la media de 5 y 10 años, se trata del mayor número desde el 3Q21. A nivel general, la expectativa es de un crecimiento en ganancias de +13,1% interanual, consolidándose como el cuarto trimestre consecutivo de doble dígito. Por el lado de los ingresos, la cantidad de empresas superando expectativas también es mayor a la media de los últimos años, al tiempo que se trataría del mayor crecimiento en ingresos desde el 3Q22.

2. Optimismo en torno al acuerdo comercial entre EEUU y Argentina

Durante la semana, el foco de la agenda económica volvió a concentrarse en el régimen cambiario, la acumulación de reservas y la política macro. Caputo alternó mensajes técnicos ante inversores y declaraciones públicas donde ratificó la continuidad del esquema de bandas, descartó una flotación libre en el corto plazo y anticipó reformas laboral y tributaria orientadas a la formalización. En paralelo, Werning reafirmó la intención de remover gradualmente restricciones cambiarias para empresas. El FMI, por su parte, señaló que Argentina enfrenta desafíos relevantes y que la reciente mejora en las condiciones financieras abre una ventana para fortalecer el marco monetario y acelerar la acumulación de reservas, valorando el bajo pass-through gracias a la disciplina fiscal. En el plano externo, Argentina y Estados Unidos firmaron una declaración conjunta que fija el marco de un futuro acuerdo comercial e inversiones, con compromisos de apertura, reducción de barreras y cooperación en áreas clave como carne vacuna, minerales críticos y comercio digital.

En materia institucional y regulatoria, Argentina presentó ante la OCDE su Memorándum Inicial de Adhesión, un documento de más de 240 autoevaluaciones que marca un avance formal hacia la incorporación al organismo y refleja el trabajo interministerial de alineamiento normativo. El sector privado también delineó prioridades: AmCham identificó como esenciales el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria, penal y de inocencia fiscal para destrabar inversiones y mejorar el clima de negocios, aún en un contexto de consumo deprimido. Por otra parte, se conoció que la inflación de octubre se ubicó en +2,3% mensual y sorprendiendo al alza, mientras que Caputo aseguró en FIEL que la balanza energética y minera duplicará a la del agro hacia 2031 y que los pagos de deuda de enero ya estarían “financiados”. En este contexto, el S&P Merval avanzó +2,3% en la semana, superando tanto al iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) y del iShares Latin America 40 ETF, que mostraron subas de +0,8% y +1,3%. Así, en el acumulado del año el selectivo local cae -6,9% en moneda dura, mientras que el EEM, ILF y EWZ se revalorizaron +31,5%, +46,5% y +47,6%, respectivamente.

3.Grandes expectativas sobre la campaña triguera

Según el último Informe PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de trigo alcanzó el 16,5% del área apta, tras un avance semanal de +4,9%. Con la trilla concentrada en el norte y centro del país, el rinde nacional promedio se ubica en 26,0 qq/Ha, -14,5% por debajo del ciclo previo y -9,4% inferior al promedio 2019–2024. El informe también señala que el ascenso de las temperaturas aceleró el desarrollo del cereal: 20% del área ya se encuentra en madurez fisiológica y 62% atraviesa el llenado de grano, con rendimientos cada vez más firmes en el centro agrícola, donde los mínimos superan los 30 qq/Ha y los máximos alcanzan los 70 qq/Ha, con promedios entre +16,0% y +27,0% por encima de los históricos. En el sur, el 18% aún transita el período crítico y, si bien las proyecciones son alentadoras, se mantienen sujetas a la confirmación del impacto de las heladas recientes.

En este marco, la entidad elevó su proyección de producción a 24 MTn, por encima de las 22 MTn estimadas la semana pasada y claramente superiores a las 18,6 MTn del ciclo 2024/25. El nuevo cálculo supera también las últimas estimaciones de LSEG (22 de octubre), que ubicaban la producción en 19,3 MTn dentro de un rango de 18,2–20,5 MTn. Asimismo, las proyecciones de la Bolsa quedaron por encima del WASDE de noviembre —la primera publicación tras el “shutdown” en EEUU— que estimó 20 MTn frente a las 19,5 MTn de septiembre. Sin embargo, la proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario continúa siendo la más optimista, situada en 24,5 MTn.

El reciente Informe GEA de la BCR va en la misma dirección. Allí se destaca que “la campaña triguera 2025/26 se encamina a dejar un nuevo hito productivo, como la mejor cosecha de la región núcleo”. Se prevé un rinde récord de 50,4 qq/Ha, 3,4 qq/Ha por encima del máximo histórico, lo que implicaría una producción de 8 MTn en la zona núcleo. La cosecha tomará fuerza en los próximos días, con un “retraso” respecto de la campaña pasada que refleja un ciclo más largo y un llenado favorable. En el centro-sur santafesino y el sudeste cordobés la trilla comenzará entre viernes y sábado, mientras que en el resto del área se generalizará dentro de 10 a 20 días. Los primeros resultados son alentadores: en Sacanta (Córdoba) se registran 60–65 qq/Ha con picos de 80 qq/Ha; en Victoria (Entre Ríos), los lotes regulares marcan 60 qq/Ha; y en Paraná, los primeros registros se ubican en 65 qq/Ha.

Términos y condiciones

El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.

Otras novedades