Novedades

¿Será que esta vez el EWZ se convertirá en refugio de valor?

Mientras los activos brasileños muestran resiliencia en un contexto global incierto, el EWZ se recupera tras un 2024 negativo. Esto ocurre pese al pesimismo que muchos analistas han mostrado, o aún muestran, sobre la macroeconomía de Brasil. ¿Podría el EWZ convertirse en un “refugio de valor” frente a los desafíos políticos y comerciales que enfrenta hoy el mundo?

04 de abril de 2025

La performance del mercado argentino y del mercado brasileño, paradójicamente han tenido direcciones contrarias en el último tiempo. Por un lado, durante 2024, mientras el Merval en USD avanzó +118,6%, el iShares MSCI Brazil ETF (EWZ) cayó -35,6%. Sin embargo, en 2025 la historia se presenta en el sentido inverso: en el acumulado del año hasta el cierre de ayer (3 de abril), el selectivo argentino medido en moneda dura retrocede -19,5%, en contraste con el EWZ que se revaloriza +17,0%. Asimismo, mientras que en marzo el Merval en USD cayó -2,3%, el ETF de referencia de Brasil avanzó +7,2%. 

Como si fuera poco, en una semana turbulenta para el mercado internacional como la actual, ya falta de la rueda del viernes, esta dinámica se repite -4,9% y +1,4% (WTD). Si bien la jornada de hoy, impulsada por lo que parece ser una nueva guerra comercial entre China y EEUU, trajo bajas generalizadas de las cuales prácticamente ningún mercado pudo escapar, nos preguntamos acerca de la divergencia que viene mostrando Brasil en relación al resto del mundo.

Antes de profundizar, vale la pena tener en cuenta que, en 2024 (y más marcado hacia fines de ese año), el real se depreció fuertemente y los activos brasileños tuvieron una mala performance debido a la combinación de factores externos (como la desaceleración económica en China y EEUU) y tensiones internas, especialmente el elevado déficit fiscal y la creciente desconfianza del mercado en el liderazgo económico y político del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. En nuestro informe sobre “Análisis y perspectivas financieras 2025”, abordamos ya la problemática macroeconómica del país vecino. 

La depreciación del real tuvo como correlato una aceleración de la inflación, que ya el año pasado se había ubicado por encima de las metas del banco central. Naturalmente, tuvo impacto en los niveles de aprobación del presidente brasileño. Por citar un sondeo en específico, aquel llevado adelante por Quaest por encargo de Genial Investments, mostró que el 41% de los encuestados aprueba la gestión de Lula en febrero, frente al 47% de enero, mientras que la desaprobación subió a 56% desde el 49% de principios de año. Se trata del nivel de reprobación más alto hacia Lula en sus tres mandatos no consecutivos como presidente. Para tomar como referencia, estos números contrastan marcadamente con los niveles de aprobación que el gobierno enfrentó en 2023, que oscilaron entre 51% y 60%. 

Si es cierta la tesis que muchos analistas de mercado sostenían sobre finales del año pasado, acerca de que la dinámica desfavorable de los activos financieros brasileños se debió, principalmente, a factores políticos, puede argumentarse que la dinámica favorable que exhiben ahora se fundamentalmente en la degradación de la imagen del gobierno. 

Ese argumento gana peso si se considera que, según Atlas Intel, en una hipotética segunda vuelta para 2026, opositores como Jair Bolsonaro, Tarcísio de Freitas y Pablo Marçal se impondrían sobre Lula. No obstante, desde Quaest mostraron datos más “conservadores” e indicaron que, en una eventual segunda vuelta en 2026, Lula empataría con la ex primera dama, Michelle Bolsonaro y vencería a los demás candidatos.

Sobre las alternativas electorales al oficialismo, es importante tener presente que, en junio del año pasado, el Tribunal Superior Electoral declaró a Bolsonaro inelegible hasta 2030. Por lo tanto, el ex presidente estaría imposibilitado a postularse a cualquier cargo electivo en los próximos comicios. Sin embargo, el actual gobernador del estado de São Paulo y antiguo Ministro de Infraestructura de Bolsonaro, Tarcísio de Freitas, se presenta como una alternativa, dado que recientemente declaró que estaría dispuesto a postularse a presidente si ese fuese del deseo del ex mandatario, aunque indicó que preferiría buscar la reelección en São Paulo. Finalmente, el empresario, político e influencer digital Pablo Marçal, referenciado en el Partido de Renovación Laboral Brasileña (PRTB), que durante 2018 optó por renunciar a una candidatura propia a la presidencia para apoyar a Bolsonaro, a principios de año expresó su deseo de sumarse a la carrera en 2026.

De todos modos, la dinámica del mercado de los últimos días, donde Brasil mostró una importante resiliencia ante los anuncios de tarifas por parte de Trump, puede deberse a otra razón distinta a la política. Desde Moody's destacaron que países como Brasil e India, debido a la magnitud de sus mercados internos (de bienes y de capitales), podrían mostrarse más resistentes ante las amenazas actuales. Por otro lado, el vicepresidente Geraldo Alckmin, si bien calificó como negativa la tarifa de importación del 10% impuesta por Trump, destacó que fue la más baja entre los países afectados. Asimismo, señaló que Brasil no representa una amenaza comercial para EEUU, que tiene superávit en la relación bilateral, y afirmó que se apostará al diálogo para resolver el conflicto, con una nueva ronda de negociaciones prevista para la próxima semana. 

Si bien aún no está claro cuál será el efecto de las medidas anunciadas por Trump, tanto sobre la macroeconomía global como sobre la economía particular de cada país, parece que Brasil se encuentra en una posición sólida. A las razones antes mencionadas, desde Reuters acercaron la visión de dos especialistas locales. Mientras que el equipo de investigación de XP Investimentos indicó que una nueva guerra comercial, como ocurrió entre 2018 y 2020, impulsaría las inversiones chinas y la demanda de commodities brasileñas, la economista Iana Ferrao, del banco BTG Pactual, destacó que la tarifa menor a la esperada daría ventajas competitivas en relación a ciertos países. A esto, podría resumirse un modo de especulación que, si eventualmente Trump busca forzar negociaciones particulares con el resto de los países utilizando como puntapié el aumento de los aranceles, no suena descabellado pensar que, dado que las exportaciones netas de EEUU hacia Brasil son positivas, el gigante sudamericano podría negociar más condiciones de ventajosas.

A pesar de que el piso del EWZ ya quedó atrás, el ETF aún se encuentra -17,9% por debajo de la valoración que mostró hace exactamente un año. Además, se observa que la mediana de los rendimientos esperados en base a los “precios objetivo” promedio, obtenidos de la plataforma Refinitiv Eikon para 27 ADRs de empresas brasileñas que cotizan en NYSE, se ubican actualmente en +26,7%. Con estas cifras en mente y los “fundamentals” antes desarrollados, pero aún atentos al contexto de alta incertidumbre imperante para los activos a nivel global, vale la pena preguntarse qué lugar ocupa Brasil en las carteras de inversión actual: ¿Será que esta vez el EWZ se convertirá en “refugio de valor”?

 

Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscríbete a nuestro canal en Telegram.

 

Términos y condiciones

El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.

 

Otras novedades